Un viaje de intercambio y capacitación
En el mes de septiembre del presente año, nuestro equipo de Producción agropecuaria viajó al oeste del estado de Wisconsin, este y sur del estado de Minnesota y este del estado de Michigan - Estados Unidos, para intercambiar experiencias con productores y empresas del sector en aquel país. Te compartimos la entrevista realizada a Marcelo Zucal – Gerente de producción agrícola.
Agroalas apuesta al intercambio de experiencias y al crecimiento desde las vivencias propias de quienes forman parte de nuestro equipo.
Conocer otras culturas y sus formas de trabajo en lo que respecta a la producción agrícola nos permite conocer estar al tanto de las tendencias del sector y sobre todo mantenernos actualizados y en la mira de nuevos proyectos.
Marcelo Zucal – Gerente de producción agrícola, nos cuenta sobre la experiencia de este viaje.
¿Cuál fue el motivo de este viaje?
“El motivo del viaje fue conocer otras culturas en lo que respecta a nuestra actividad, intercambiar experiencias, ver como llevan a cabo los procesos productivos.”
¿Qué empresas y universidades visitaron?
“Conocimos la planta de una empresa con la que realizamos intercambios en otras oportunidades, CHIPPEWA BEAN VALLEY de Menomonie (Wisconsin). Visitamos su planta de almacenamiento de poroto, el proceso de embolsado y despacho. La empresa no siembra, tiene asociados que le entregan la mercadería, y posee una capacidad de almacenamiento de 50.000 toneladas, reciben porotos con hasta 22/23 % de humedad, secando con secadoras de alto flujo de aire y baja temperatura (no más de 40 grados - el almacenamiento es en áreas de clima controlado, despachando gran parte de su producción a la industria enlatadora, el despacho se hace en bolsas de 100 Lbs( 45,5 kg), en bigbags de 2200 y 4400 lbs (1000 y 2000 kg).
Visitamos un tambo de 2200 vacas estabuladas en 2,4 has de galpón, donde producen 40 lts al día y hacen la reposición de 600 vacas al año. El tambo recicla en una planta especial el 98% de la arena utilizada en las camas y tiene una capacidad de 240 millones de litros de piletas para los efluentes que luego son utilizados como fertilizante orgánico.
Estuvimos en el oeste de Minnesota, visitando un campo donde producen Papa, porotos y realizan cultivos de servicio, en este caso multiespecies, donde después de las primeras heladas se corta, se hacen megafardos que son vendidos a un tambo vecino. La papa se almacena a granel en galpones con clima controlado, con una capacidad de hasta 5000 tn por galpón.
Conocimos en el sur de Minneapolis, una zona nueva de siembra de poroto. Intercambiamos experiencias con un productor que realiza siembra directa y doble cultivo en dicha zona: arveja, chaucha y maíz para semilla.”
¿Podrías contarnos como se hace el doble cultivo en una zona con tan cortos períodos libres de heladas?
“Comienza el ciclo con una arveja de ciclo corto de unos 60 días, después se siembra Green bean (chaucha verde), la chaucha se seca en un estado de “r5”, en el momento de empezar a llenar granos. Se cosecha en directa con un stripper.
Llamó la atención la perdida de chauchas post cosecha, inclusive vimos un sector del lote que no se cosechó. El Farmer nos comentó que el lote estaba vendido a la enlatadora y el pago era por ha, si la enlatadora deja alguna superficie sin cosechar, al Farmer no le cambia la ecuación ya que se había cobrado por HA y adelantado (aunque tenía que manejar el lote no cosechado como un “cultivo de servicio”)”
Ese lote pasaba a maíz de semilla, en “directa”, cabe aclarar que directa como la conocemos nosotros no se hace, siempre hay algún tipo de movimiento de suelo.
Luego siguió el viaje, y fuimos al estado de Michigan, donde se observaban campos más planos, lotes más grandes con poroto negro y navy, con la presencia de un cultivo que ocupa un 25% que es la remolacha azucarera.
Visitamos una planta de ADM, una de las grandes exportadoras multinacionales, que recibe poroto navy, negro, y algo de colorado.
Conocimos un campo experimental de la Michigan State University y sus procesos se screening de variedades.
¿En que contribuye esta experiencia en la producción agrícola de Agroalas?
“Independientemente de la posible implementación de procesos, el valor de estos viajes es “abrir la cabeza”, conocer gente que nos abrió las puertas de sus empresas. Al mismo, tiempo hacer conocer a gente que apenas saben que es Argentina: como producimos, cuáles son las limitantes más allá de lo técnico / climático y como los productores de nuestro país producen.”
Para finalizar, ¿Qué aspectos te gustaría destacar como relevantes de este viaje?
La gran diferencia que pudimos ver en estos días de intercambio podemos resumirlas en los siguientes puntos
1) La estabilidad que tiene el productor, no solo climática sino la posibilidad de financiarse a tasas seguras, la existencia de seguros multirriesgo reduce considerablemente la posibilidad de quebrantos.
2) Vimos la implementación de tecnologías de insumos más que de procesos, alta carga de fertilizantes (180/200 kg de N/ha), buena posibilidad de riego (200/300 mm) en todo el ciclo. Muchas labranzas, poco control de labores: corte hilerado/cosecha.
3) Las obras de drenaje sub superficial de los lotes: casi todos los lotes que visitamos en el estado de Michigan cuentan con este sistema, hay estados del middwest (corn belt) que tienen más del 50% de su superficie con este tipo de obras de drenaje.
4) Alta dependencia del Farmer del extensionista de alguna universidad local o Dealer en las decisiones y manejo técnico.
5) Suelos con Horizontes A de hasta 40 cm de profundidad, con mucho fósforo (desde 70 a 200 ppm).
6) En la zona visitada hay mucha presencia de piedras en superficie de 3 a 10 cm de diámetro, para evitar problemas usan rolos macizos de gran diámetro, que entierran las piedras.
7) Los camiones viajan del campo a las plantas de proceso sin ningún tipo de carta de porte, a lo sumo un remito interno con los datos del origen de la mercadería.
8) Se ve un fenómeno de concentración de tierras en empresas con alto porcentaje de su superficie bajo arriendo, estuvimos en empresas de hasta 4000 has de siembra de poroto/maíz/remolacha azucarera.